miércoles, 8 de septiembre de 2010

Proceso inicial de la caña de azucar

REGIÓN PAMPEANA Y REGIÓN DE CUYO

Actividades


1) Lean los siguientes textos:

La Región Pampeana

La Región Pampeana está conformada por las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y San Luís, y abarca unos 470 mil Km2, aproximadamente. A causa del intenso aprovechamiento que se hizo de sus recursos naturales, esta región presenta el territorio más transformado
El relieve dominante es la llanura; presenta una pendiente que asciende hacia el oeste; se encuentra interrumpida por los sistemas serranos de Tandilla, Ventania y Mahuidas. La región presenta cierta homogeneidad ambiental. Sin embargo, en ella se pueden distinguir varias zonas: en el nordeste, hay una llanura elevada y ondulada; en el centro, se encuentra la depresión del río Salado, con suelos inundables, bañados y lagunas; y en el oeste hay una zona semiárida y arenosa.
Por su ubicación latitudinal, la región pampeana presenta un clima templado. Las precipitaciones originan un tipo de clima húmedo, como consecuencia de la cercanía con el Océano Atlántico y la ausencia de barreras orográficas.
Debido a la intensa y antigua transformación, la vegetación natural, como el pastizal pampeano o el flechillar, está presente solamente en pequeños sectores.
La región presenta espacios agropecuarios y espacios urbano-industriales. La producción agropecuaria es muy importante en la economía argentina.
Con respecto a la ganadería, la región, es la más importante del país ya que concentra el mayor número de ganado bovino, porcino y equino y la mayor producción de carne y leche.
Existe una gran participación de empresas multinacionales, las cuales se instalan para producir para la Argentina y para el MERCOSUR. El eje industrial se extiende en las márgenes derechas de los ríos Paraná y de la Plata, desde San Lorenzo hasta el Gran La Plata, constituye el área industrial más importante de la región y el país.
La localización y concentración de las industrias en esta zona es consecuencia de varios factores:
*cercanía a los puertos, por donde se exportan los productos y se importan maquinarias, insumos, etc;
* Posibilidad de comunicación con el resto del país, ferrocarriles y rutas le permiten rápido acceso a las materias primas;
* Abundancia de mano de obra y existencia de un gran mercado consumidor;
* Disponibilidad de agua potable para industrias que la necesitan abundantemente, como las gaseosas, lácteas y del papel;
* Disponibilidad de energía
En cuanto al turismo, la provincia de Buenos Aires concentra la mayor capacidad hotelera del país. Durante el verano, las playas atlánticas atraen a la máxima corriente turística.


Cuyo: desierto de piedra y arena

El término Cuyo es un vocablo indígena que significa “desierto de piedra y arena”.
Está integrada por las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja Tiene una superficie de 328 mil km2, y el 11,7% del territorio nacional.
Desde el punto de vista ambiental, la región cuyana es heterogénea. El paisaje de Cuyo está dominado por las montañas y las sierras. De oeste a este se distinguen la Cordillera de los Andes , la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, los valles y planicies ubicados al pie de las montañas, donde los ríos cordilleranos forman oasis de riego.
El rasgo fundamental de la región es la aridez, y también es el elemento natural que marcó la forma en que el hombre ocupó el espacio, exploto los recursos minerales y el turismo.
Los ríos Jáchal, san Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, que forman la cuenca del Desaguadero, junto con otros ríos cortos de La Rioja, formando valles extensos que concentran la mayoría de la población cuyana.
Los cuyanos lograron, con la distribución mediante canales y acequias de las aguas de los ríos que descienden de la cordillera, transformar los antiguos medanales en campos cultivados y reemplazar por álamos, eucaliptus y sauces al espinoso monte. Por lo tanto, el desarrollo de su economía regional está basado, casi exclusivamente, en el buen aprovechamiento de los ríos y de las aguas subterráneas. La ocupación del espacio se llevó a cabo, en forma puntual, en los oasis y a orillas de los ríos al pie de las montañas, donde se efectúa un uso intensivo de la tierra dedicada en su mayor parte a la actividad agroindustrial y también donde existen recursos minerales.
La economía cuyana se basa fundamentalmente en tres actividades económicas:
* actividad agroindustrial, basada en los cultivos frutihortícolas, especialmente la vid;
* la actividad minera, favorecida por los recursos naturales como el petróleo que permite el desarrollo de la industria petroquímica;
* la actividad turística, determinada por las riquezas paisajísticas.
Las condiciones físicas de la región dificultan la actividad ganadera, que requiere grandes extensiones porque el clima árido impide la formación de pastoras naturales. El resto de la actividad ganadera se practica principalmente en el sur de Cuyo, donde las precipitaciones son mayores y hay una mejora en las razas y las pasturas.
En el ámbito montañoso se practica la trashumancia, porque utilizan, durante el verano, los prados de altura para el pastoreo, principalmente de caprinos y ovinos que tienen mayor adaptación.
En cuanto a la actividad minera, el potencial geológico existente y las leyes de inversiones mineras han contribuido al crecimiento de la actividad e inversiones, luego de muchos años de estancamiento.
A la región de Cuyo le corresponde la cuenca petrolífera y gasífera cuyana y el norte de la neuquina. Entre ambas cuencas existen reservas comprobadas de alrededor de 36 millones de m3 de petróleo y 16 millones de gas.
La actividad turística: Mendoza y, en menor grado, San Juan, atraen una importante corriente turística durante todo el año debido a sus bellezas naturales.

2) Observen los mapas de ambas regiones y establezcan en que zonas de cada región se instalan las mayores industrias. ¿A que se debe?


3) Mencionen en que provincia de cada región se encuentran el mayor número de actividades económicas y en cual la menor.


4) Establezcan diferencias y similitudes entra ambas regiones.




Fuente: G2 Geografía. La Argentina: El territorio y su gente.Polimodal. Editorial Tinta Fresca
            Geografía. Temas de la Argentina Actual. Polimodal. Editorial Santillana
            Geografía de la Argentina y el MERCOSUR. Polimodal. Editorial AZ

martes, 7 de septiembre de 2010

Fotointerpretación de un sector de La Rinconada, provincia de San Juan, Argentina.

Fotointerpretación de un sector de La Rinconada, provincia de San Juan, Argentina.




El presente informe es el resultado de la fotointerpretación mediante estereoscopía del triplete fotográfico aéreo del vuelo “Valle de Tulúm” realizado por la Dirección de Catastro de la Provincia de San Juan en septiembre 1994 en el marco del “Proyecto de Saneamiento de las Provincias Argentinas” realizado por la empresa Aeromapa S.A. utilizando una cámara Zeiss LMK 1000 con distancia focal de 153,34 mm a una altura de 3060 m. En la ocasión se trabajó con el triplete de fotos Nº 1177; 1178 (centro) y 1179 correspondientes a la corrida Nº 16 cuya dirección de vuelo fue de norte a sur. Por último se destaca que la escala de las fotografías es 1:20000.

El área de estudio enmarcado por las fotografías mencionadas se localiza al sur de la localidad de La Rinconada en el Departamento Pocito del cual se consignará como punto de referencia al cementerio de Pocito cuyas coordenadas son 31º43’36’’S y 68º34’47’’W según Google Earth[1]. En primera instancia y producto de la fotointerpretación se puede dividir al área en dos zonas isomorfas tomando como referencia para delimitarlas el canal Carpintería; una que ocupa un mayor porcentaje de superficie ubicada en el sector occidental y será considerada el área natural en cuyo caso se destacan anomalías como son algunas canteras, una línea de alta tensión y defensas aluvionales. La otra zona isomorfa de menor superficie y ubicada al oriente del anteriormente mencionado canal se le dará el nombre de área antropizada siendo el uso del suelo netamente agrícola donde también se pueden encontrar otras acciones antrópicas como vías de circulación[2] y viviendas particulares emplazadas en cada una de las fincas que conforman el área cultivada.

Siguiendo en el marco del sector oriental considerado como antropizado no se encontrarían anomalías ya que el criterio utilizado es considerar toda acción humana como un único indicador de zona isomorfa. Sin embargo, se dijo que en el área predomina la actividad agrícola por lo tanto al hacer una subdivisión en el área se pueden distinguir dos anomalías en el uso del suelo como son el cementerio y una bodega.
El área occidental denominada para ésta ocasión como natural se puede a su vez subdividir en dos zonas: en el ángulo suroeste abarcado por el macizo antiguo siendo un sector de poco porcentaje de superficie en relación al resto del área que se corresponde con el piedemonte el cual se continúa hasta el área antropizada.
El macizo antiguo que aparece en la fotografía como todo macizo antiguo es de constitución paleozoica con rocas ascendidas en el Terciario y cuya sedimentación ha conformado el piedemonte y sobre éste los glacis que abarcan toda el área natural de la fotografía y son formas de origen denudativo, entre ellos se destacan los glacis de erosión hacia el sector occidental del piedemonte y glacis de acumulación en la zona donde se encuentran las defensas hídricas. En el sector del piedemonte se encuentra la presencia de dos fallas activas de tipo inversa y de edad Cuaternaria[3] en sentido longitudinal formando un bloque elevado en el sentido de los meridianos ubicado en la parte central del área denominada natural ocasionando como resultado que los glacis que se encuentran sobre el mencionado bloque estén tectonizados presentando sedimentación y textura del Terciario (arenas y arcillas) en particular del periodo Neógeno[4] siendo el piedemonte donde se produce la tectonización un proceso cuaternario.

El macizo antiguo localizado en el sector sudoeste es posee una divisoria de aguas aportando sobre el piedemonte en estudio un importante caudal producto de las torrenciales precipitaciones estivales de corta duración y gran intensidad que ocasionan aluviones que descargan hacia el oriente (considerando el área de estudio) provocando una gran escorrentía superficial al no poder ser infiltrada el agua en el poco tiempo que duran los chaparrones. La parte superior de los cursos es donde frecuentemente ocurren las máximas precipitaciones, se concentran las aguas y se forman las crecidas. En la sierra Chica de Zonda la pendiente de los cauces alcanza el 37 % . En la parte central o piedemonte la pendiente es del 11 %. En la porción inferior que gradualmente se convierte en planicie aluvial, las pendientes se aplanan bruscamente constituyendo la zona de acumulación del material.[5]

Las condiciones geológicas determinan la erosión y la acumulación de material en el sector oriental de la Sierra Chica de Zonda siendo éstos materiales gravas (calizas, lutitas y areniscas), arenas, limos y arcillas de distinta granulometría y angulosidad provenientes de abanicos aluviales, conos de derrubios, cauces y niveles de terrazas.[6]

En cuanto a la hidrografía, se corresponde la zona de estudio con cuencas alargadas con cursos encajonados en el área montañosa y de piedemonte. Se observa una divisoria de aguas siendo el mayor escurrimiento hacia el oriente en el área de estudio. Los cauces son temporarios y se activan en época estival con las torrentosas lluvias que descargan a través de los uadis del piedemonte ocasionando erosión en surcos aunque también se presenta la arroyada difusa. El hombre ha construido defensas aluvionales para aminorar las crecientes ya que en la zona se produce la descarga de la precordillera..
La vegetación natural del área de estudio se corresponde con la Provincia Fitogeográfica del Monte y entre las especies más destacadas se encuentran la jarilla, retamo, etc.
En cuanto al área antropizada, como se dijo el límite occidental de la misma está dado por el canal Carpintería y entre los elementos a destacar son la calle Aberastain, calle 17, canal Sarmiento y dren Cochagual además de las antiguas vías del ferrocarril (hoy sin funcionar) y el cementerio. El resto del sector tiene un uso del suelo agrícola donde además de los cultivos se pueden observar terrenos en preparación y viviendas particulares en las propias fincas dedicadas a los cultivos.
En un posterior estudio de campo en la actualidad se pudo corroborar que el área en particular la que se denominó como zona natural ha sufrido notables cambios de acuerdo a la intervención humana ya que el hombre ha ganado terreno a la montaña ocupando pendientes más elevadas en el piedemonte para dedicarlas al cultivo bajo riego presurizado. Por tal motivo las defensas aluvionales anteriores ya no cumplirían su función primaria sino que ahora pasan a formar parte de una segunda barrera de contención hídrica ya que hay nuevas defensas construidas más hacia el occidente[7].

Teniendo en cuenta que toda el área de descarga de la sierra Chica de Zonda posee un alto porcentaje de riesgo aluvional se puede decir que los nuevos cultivos en el piedemonte serían más vulnerables ante una eventual crecida caudalosa.


[1] Se ha corroborado de acuerdo a observaciones particulares que existe una leve incongruencia entre las coordenadas geográficas del programa Google Earth y las coordenadas reales existiendo diferencia de distancia entre un punto cualquiera del programa y el mismo punto en el terreno.
[2] La única arteria de circulación con capa asfáltica en la zona es la calle Aberastain que tiene una disposición longitudinal y corre paralela al canal Carpintería y las antiguas vías del FFCC. El resto de las calles son consoliadas con ripio y en algunos casos son callejones de tierra.
[3] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) “Peligro de aluviones en el departamento Pocito, provincia de San Juan” Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (1): 48-55.
[4] Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan.
[5] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) Op. Cit.
[6] [6] Peruca Laura y Paredes Juan (2005) Op. Cit.
[7] Según observaciones en Google Earth.

Fuente:
http://lageografiaweb.blogspot.com/

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Conociendo el país. El viaje de los Páez

Conociendo el país. El viaje de los Páez


Les presentamos a la familia Páez:

Alberto (el papá), Mariángeles (la mamá), Matías y Lucila (los hijos). ¿Por qué tienen que conocer a la familia Páez? Porque ellos van a convertirse en clientes de la empresa de turismo que ustedes van a crear.

Como encargados de esa empresa de turismo, ustedes tienen que organizarles un viaje por alguna provincia de la Argentina. Les aclaramos que no son clientes fáciles de contentar: son muy pero muy exigentes. Quieren que les organicen todo, hasta qué ropa tienen que llevar en la valija.

Además:
• a Alberto, el papá, le encantan las comidas regionales y quiere saber qué puede comer en cada lugar;
• a Mariángeles le fascina la historia y hay que buscarle lugares con historia para visitar;
• a Matías le encanta leer cosas de ciencias naturales y por eso, como empresa de turismo, deben informarle la fauna y la flora del lugar al que viajan;
• a Lucila le gusta sacar fotos y, para aceptar el viaje, necesita una muestra de las fotos que podría llegar a sacar.

¡Manos a la obra! Tienen que cumplir con sus exigencias para venderles el tour.

Tarea

Organizados en grupos van a elegir una provincia argentina para que visiten los Páez.
Van a organizar todo el viaje de esta familia : qué ciudades importantes visitar, cómo pueden viajar, qué ropa deben llevar, etcétera.
Van a facilitar información a cada integrante de acuerdo con sus gustos.
Volcarán todo esto en una presentación escrita .
De esta manera, además de dar un buen servicio a sus clientes, van a conocer nuestro país.

Proceso

Divídanse en grupos.
Seleccionen una provincia argentina sobre la que les gustaría investigar.
Busquen información sobre esa provincia, con los siguientes objetivos:
• ¿Qué ciudades deben visitar los Páez? Hagan un itinerario (qué ciudad o punto turístico visitarán primero, cuál después, etc.).
• ¿Cuáles son las rutas de acceso a su primer destino? (tomen como punto de partida el lugar donde ustedes viven).
• ¿Cómo son las diferentes formas del relieve de la provincia?
• ¿Cómo es el clima? ¿Qué ropa deben llevar en sus valijas los Páez para visitar cada uno de los lugares del recorrido?
• ¿Qué puntos turísticos de interés y actividades de recreación hay en el lugar?

Información para Alberto:
• Comidas típicas.
• Fiestas populares de la región.

Información para Mariángeles:
• Lugares de interés histórico.

Información para Matías:
• Flora y fauna de la provincia.

Información para Lucila:
• Muestras del tipo de fotografías que puede sacar.

Fuente: http://www.educ.ar/

7º año

LA FINCA CAÑERA


Unos turistas de la patagonia que llegaron a la provincia de Tucumán, querían conocer una finca cañera típica, por lo que sus amigos tucumanos los llevaron al departamento de Famaillá, a visitar a Don Luis Maldonado. Él les mostró su predio, sus instalaciones, sus cultivos…
Los visitantes formularon preguntas creándose un clima ameno y cordial:
Turista: ¿cómo se prepara la tierra para plantar caña de azúcar?
Don Luis: cuando se efectúa la plantación por primera vez, es necesario recoger todas las piedras, ramas y troncos, y todo lo que pueda dificultar el cultivo.Si esta infectada por plaga como pasto ruso o cebollin, hay que eliminarlos antes de plantar. Cuando es terreno de renovación se extraen las cepas de caña plantada anteriormente.
Turista: y después ¿Qué se hace?
Don Luís: después se determina la orientación, largo, ancho y distanciamiento entre los surcos, y recién entonces se procede a abrir los mismos, donde se depositaran la “caña semilla”
Turista: ¿en que época se planta la caña de azúcar?
Don Luís: se puede plantar en cualquier época del año, pero en Tucumán se ha generalizado la siembra en los meses de invierno, que es cuando se dispone de abundante “caña semilla” y por que con los primeros calores de primavera comenzara a brotar y así en el próximo invierno estará en condiciones de ser cosechada.
Turista: ¿se realizan otras tareas después de la cosecha?
Don Luís: si es que la misma fue realizada manualmente, se quema la malhora que ha quedado en los surcos y se hace un riego general. Más tarde se afloja la tierra con arado para favorecer la penetración del agua y permitir un mayor desarrollo de las raíces. Luego cuando comienzan a aparecer los brotes se hace el “aporque” que consiste en acercar tierra a las cepas, así se eliminan las malas hierbas. A partir de ese momento se deja crecer la caña regando solamente cuando las lluvias son insuficientes.
Antes, los trabajos se realizaban con pala y azada, hoy los efectuamos con maquinaria moderna, esto nos ha permitido aumentar la extensión de tierra cultivada con caña.
Turista: ¿cómo es la zafra?
Don Luís: existen diversos modos de cosechar la caña de azúcar. La cosecha manual, es una de ellas, que consiste en cortar la caña con “machetas”, quitarle las hojas y por último se la despunta cortando el brote superior de la caña. Una vez que están cortadas peladas, se las apila a la espera de ser cargadas en los carros que la transportaran al cargadero o al ingenio.
Otro modo es, por ejemplo, el semimecánico, que es una combinación de tareas manuales y mecánicas. Puede utilizar sólo corte o sólo carga mecánica y reducirse a la tarea manual solamente a la pelada.
En cambio los grandes cañeros utilizan las “maquinas integrales” que realizan, el corte, el despuntado, el troceado y efectúan la limpieza y la carga simultáneamente.

Fuente: Geografía Didáctica de Tucumán, Editorial AZ

ACTIVIDADES

1) A partir de la lectura del texto extraer del mismo:
Las principales características del cultivo de la caña de azúcar como por ejemplo la preparación de la tierra, épocas de plantación, tiempo, etc.
2) Ubiquen en el mapa los principales ingenios y coloreen el área donde se cultiva la caña.
3) Realicen un listado con los principales subproductos derivados del proceso azucarero.
4) En tu casa busca algún artículo de diarios o revistas sobre el cultivo de la caña, descríbelo muy brevemente e ilustra.